Hecho con amor

Hecho con amor

viernes, 31 de marzo de 2017

Reseña: El cerebro del niño

 
 
 
 


 

 

Hola familia! Aquí estoy, intentando retomar el blog y con la cabeza llena de ideas pero días demasiado cortos, no me da la vida 😅
Esta semana os traigo una reseña del libro «El cerebro del niño», de Daniel J. Siegel, psiquiatra, y Tina Payne Bryson, pediatra y psicoterapeuta.

A lo largo del libro explican de manera sencilla y amena cómo funciona el cerebro de un niño y cómo podemos ayudarles a desarrollar lo que ellos llaman el cerebro pleno, que es el funcionamiento coordinado e integrado de las distintas zonas cerebrales, y así vivir más felices y tranquilos.
Cada capítulo está dedicado a un aspecto del cerebro y nos explica estrategias que podemos utilizar para trabajar la integración a ese nivel. Además, ejemplifica las distintas situaciones con pequeños relatos que puede vivir cualquier madre/padre.
El primer capítulo es una introducción al contenido del libro en la que se resalta la importancia de ayudar a los niños en el desarrollo de sus cerebros para que puedan «navegar apaciblemente entre las orillas del caos, por un lado, y la rigidez, por el otro».
Entre el segundo y el sexto capítulo, va detallando los aspectos a integrar en el funcionamiento cerebral y las estrategias a seguir en cada caso y termina el libro con unas conclusiones, una hoja resumen de todas las estrategias, y una guía por edades con ejemplos para los distintos tipos de integración. 

Las integraciones que propone son las siguientes:

  • Capítulo 2: hemisferio izquierdo (lógico) y hemisferio derecho (emocional). A menor edad, mayor dominancia del emocional y resulta útil que pongan palabras y relaten la experiencia que los ha alterado y conectar con la parte emocional y, una vez conseguido, redirigir.
  • Capítulo 3: cerebro superior (complejo, evolucionado, racional) y cerebro inferior (simple, reptil, instintivo). El cerebro superior se construye durante la infancia y adolescencia y puede ser anulado por el inferior, sobretodo en caso de emociones intensas. En esos momentos de pérdida de control deberíamos ayudarles a conectar con el cerebro superior mediante el movimiento; activar el cerebro superior haciéndolos pensar, elegir, negociar; y en momentos de calma se puede entrenar jugando a «¿Qué harías si…?» y dejándolos tomar decisiones.
  • Capítulo 4: memoria explicita (lo que sabemos que recordamos) y memoria implícita (no sabemos que lo recordamos pero está ahí). Aspectos de la memoria implícita pueden entorpecer nuestro desarrollo y es necesario sacarlos a la memoria explícita para poder trabajarlos y superarlos. Propone trabajar a este nivel ejercitando la memoria y ayudándoles a hacer explícitos recuerdos implícitos.
  • Capítulo 5: integrar las distintas partes de uno mismo siendo conscientes de cuando se atascan en una emoción y decidiendo en qué se quieren centrar para controlar más cómo se sienten recordándoles que los sentimientos son pasajeros, ayudándoles a prestar atención a lo que sienten y ejercitando la visión de la mente mediante relajación.
  • Capítulo 6: el yo y el otro. Estamos biológicamente preparados para la interacción social y para sacarle partido a este aspecto debemos crear modelos mentales positivos de relaciones pasándolo bien en familia y conectando a través del conflicto, aprovechándolo como oportunidad de aprendizaje.

Tanto las partes a integrar como las estrategias que proponen para conseguirlo vienen muy bien explicadas y ejemplificadas en el libro, así que en casa nos ha parecido ideal para tener siempre presente, tanto, que la hoja resumen para la nevera está en proceso de elaboración.

¿Has leído el libro? ¿Qué te ha parecido?

Si no lo tienes todavía, puedes conseguirlo a través de Amazon en este enlace.

domingo, 12 de marzo de 2017

Nuevos Dodot, nuestra experiencia

Vuelvo al ataque para contaros que hemos estado probando, gracias a Madresfera, los nuevos pañales de Dodot, los del anuncio de la niña con ojazos que se pregunta «¿Dónde está el pipí?» y la verdad es que nos han gustado.

En casa somos muy fans de los pañales de tela, la muchachita los llevó desde el mes de vida hasta algo mas del año y medio (le quedaron pequeños) y el muchachín está empezando a llevarlos ahora, con mes y medio, porque nos salió de muslito fino y le quedaban muy raros.
Preferimos tela tanto por el medio ambiente como por la piel de los niños, que responde mejor a la tela que a los materiales de los de usar y tirar, pero siempre tenemos desechables por si no se han secado los otros o si vamos a estar mucho fuera de casa y no podremos cargar con los pañales sucios. Cuento esto porque nos costó encontrar desechables que no le irritaran la piel a la niña, que tiene la piel atópica y a la mínima se le irrita la piel, pero con estos de Dodot no hemos tenido ningún problema, ni en la piel, ni problemas de escapes, que con casi dos años y medio os podéis imaginar cómo se mueve y según el pañal que lleve terminamos cambiando toda la ropa.
Tienen un tacto muy agradable, tanto por dentro como en el exterior y son muy delgaditos, incluso después de 12 horas durante la noche, abultan menos que otras marcas, queda el pipí muy repartido y como compactado, no quedan estilo pañal colgón.

Pañal del pequeño tras 12 horas
No cuelga y pueden verse los 3 tubos

En cuanto a la humedad en la piel, tras 12 horas sí está húmeda, pero en los cambios normales a lo largo del día han estado bien sequitos los dos, incluso tras unas 8 horas nocturnas la mayor ha estado seca.
Otros aspectos sobre los que tenemos opinión aunque no salgan en el anuncio:

  • Los dibujitos son guapérrimos, está la peque encantada con sus nuevos pañales.
  • Al papi, que no cambia más pañales porque no está más en casa, le encantan los dibujos de botoncillos en la cintura del pañal, que ayudan a dejarlo bien centrado.
  • También el padre de los peques encuentra que el extremo del cierre es demasiado fino y le cuesta cogerlo.
  • Y como última aportación del papáDodot tiquismiquis, considera que el nombre de la marca se ve muy bien en la parte posterior del pañal, cosa que lo confunde y le hace poner lo de alante atrás, su excusa es que es de la old school…
Uno de los dos modelos talla 5
    En resumen, nos han gustado y nos parecen mejores que los de otras marcas y que los básicos de la misma marca por ser muy absorbentes y repartir muy bien el pipí por todo el pañal.
    ¿Habéis probado los nuevos Dodot? ¿Qué os han parecido?

    PD: Solo hay fotos del peque llevando el pañal porque nuestra muchachita es muy pudorosa y no quiso que le hiciera foto, pero el aspecto del pañal es el mismo, solo cambian los animalitos del dibujo.
    Un abrazo y hasta el próximo post

    jueves, 9 de marzo de 2017

    8 de marzo Día Internacional de la Mujer (2017)

    Solapa de abrigo con lazo morado, símbolo del 8 de marzo, Día de la Mujer
    Image by JoanjoCastello on Pixabay

    Aprovecho este post para hacer oficial mi intención de retomar las publicaciones después del parón de final de embarazo – parto – postparto, que se me ha alargado más de lo que pretendía 😅 Viendo que se acercaba esta fecha, tenía que ser hoy que retomara el blog, es el día de la que escribe, Día Internacional de la Mujer, anteriormente de la Mujer Trabajadora. En esta página de las Naciones Unidas encontrarás la cronología del Día de la Mujer.

    Soy mujer y, como todas, trabajo. Trabajo porque estoy viva, porque tengo una casa, una familia con la que convivo (pareja, hijos y mascotas) y una con la que no convivo a diario (madre, suegra, hermanas/os, cuñadas/os…). Tengo un blog que también lleva sus horas y esfuerzos, una profesión (fisioterapeuta) y proyectos a decenas. Como cualquier ser humano.