Hecho con amor

Hecho con amor

lunes, 10 de junio de 2019

Barras rojas y azules DIY, qué son y cómo usarlas

En el post De la cuna al conteo te contaba el proceso por el que los peques aprenden a contar y, más tarde, a identificar cantidad y número escrito.

Hoy te presento uno de los materiales que ayudan a identificar cantidades: las barras rojas y azules. Es un material sencillo, fácil de manejar y de presentar y, si te animas, te enseño cómo hacerte unas.

¿Qué son las barras rojas y azules?

Las barras rojas y azules son un material Montessori del área de matemáticas que es la continuación de los listones o barras rojas, del área sensorial.

lunes, 3 de junio de 2019

Por qué Waldorf no va con nosotros (Segunda parte)

La semana pasada publicaba la primera parte de este post. En ella conté el origen y algunas de las bases de la pedagogía Waldorf y por qué no encajan con nuestra manera de educar.

En el post de hoy puedes leer sobre algunos aspectos de la metodología de aprendizaje durante el primer y segundo septenio. He dejado fuera algunos aspectos como la euritmia y los rituales, entre otros, y me he centrado en aspectos más académicos.

martes, 28 de mayo de 2019

Por qué Waldorf no va con nosotros (Primera parte)

Cada vez es más frecuente oír hablar de «pedagogías alternativas» y, bajo ese paraguas, se engloba todo lo que salga de la forma clásica de libros-pupitres-maestro director. Se oyen palabras como Montessori, Waldorf, Pickler, proyectos, Reggio Emilia, rincones… y a veces todo parece lo mismo y demasiado… raro.

Si me lees o me sigues en redes desde hace un tiempo sabrás que somos muy de Montessori y crianza respetuosa en casa. Como muchas otras familias, lo somos desde antes de descubrir que tenía nombre eso de dar autonomía, voz y voto a los pequeños. Cuando descubrimos que podíamos formarnos e informarnos porque otros lo habían investigado antes, vimos el cielo abierto y nos colgamos la etiqueta con orgullo.

Ahora bien, esa etiqueta a veces es mal entendida. Es frecuente oir «Bueno, pero lo mismo da una que otra, todas estas pedagogías respetan el desarrollo del niño» Y no es así. Ni todas implican lo mismo a nivel de enseñanza, ni de respeto al desarrollo infantil, ni tienen la misma base científica. Y ahí es donde a mí me pica el «Montessori y Waldorf, tanto monta, monta tanto». No. No es así. Mis hijos no irán jamás a un centro Waldorf y tengo mis motivos fundamentados tanto en mi propia experiencia como tras haber leído sobre este método.

Antes de seguir, esto no es un ataque a nadie y me parece fantástico si alguien decide llevar a sus hijos a un centro Waldorf. Como reza el título del post, Waldorf no va con nosotros, pero si encaja en tu casa, maravilloso. Bendita diversidad que nos ha hecho llegar hasta aquí.

martes, 2 de abril de 2019

Día del libro: qué es y por qué se celebra

El año 1995 la UNESCO decidió establecer el 23 de abril como Día Mundial del libro y del Derecho de Autor con el objetivo de homenajear a los autores y los libros en si mismos y, además, para alentar a descubrir el placer de la lectura.

¿Por qué el 23 de abril?

martes, 26 de marzo de 2019

Reseña: Hijos y padres felices. Cómo disfrutar la crianza

Autores

Los autores del libro son Alberto Soler y Concepción Roger. Ambos son psicólogos con más de 10 años de experiencia en psicoterapia (él) y en investigación (ella), creadores del videoblog y podcast Píldoras de Psicología y padres de tres peques.

martes, 12 de marzo de 2019

Qué es eso de la evidencia científica

Recientemente el Gobierno de España ha lanzado la marca #coNprueba para englobar las acciones frente a las pseudociencias y psudoterapias. Esto ha hecho que vuelva a oírse con frecuencia la expresión «evidencia científica»: si determinado tratamiento la tiene o no, si no la tiene pero hay estudios, si los estudios son válidos o no…

Así, en frío, da la sensación de que cada uno arrima el ascua a su sardina y defiende lo propio pero, aunque eso también pasa, creo que conociendo un poquito más qué es esto de la evidencia científica y en qué se basan unos y otros para defender sus posiciones hace que desaparezca la sensación de «¿Me están tomando todos el pelo?»

jueves, 28 de febrero de 2019

Reseña: Ballerina

La primera vez que vimos la película fue porque había leído en alguna red social que era bonita y entretenida y, siendo una niña que quiere bailar, con lo que le gustaba a Laia la música y mover el esqueleto… Después de año y medio seguimos viéndola y aquí traigo la reseña de Ballerina, que nos enamora a todos.

jueves, 14 de febrero de 2019

¿Dónde poner al bebé durante el día?

Bebé de una semana en colchoneta-gimnasio

Cuando estamos embarazadas no solemos pensar dónde poner al bebé durante el día, hay otras cosas que nos urgen más (parto, lactancia, estrías, ropita…) Pero cuando lo tenemos en casa y necesitamos una ducha, cocinar, o salir a pasear solas con el peque… A veces surgen dudas y empezamos a buscar información. Entonces encontramos:

  • NO andador,
  • NO saltador,
  • NO pasearlos en la sillita del coche,
  • NO sentarlos,
  • NO llevarlos en determinadas mochilas de porteo…

Y con tanto «no», una no sabe qué hacer. Aquí es donde pongo yo mi granito de arena, intentando ayudar y con lenguaje positivo.

viernes, 8 de febrero de 2019

Reseña: Las chicas son de ciencias

Portada del libro

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 22 de diciembre del 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la resolución 70/212, así que este año 2019 es el cuarto que se celebra.

Con este día se pretende llamar la atención sobre la brecha de género existente en el ámbito científico para conseguir reducirla.

Las barreras que se han encontrado (y se encuentran) las mujeres en el acceso a profesiones científicas van desde prohibiciones explícitas a otras menos visibles, como puede ser el efecto Matilda. Sobre este efecto escribí un post el año pasado englobándolo en el carnaval de post de Saludesfera.