Hecho con amor

Hecho con amor

sábado, 24 de marzo de 2018

¿Efecto Matilda en ciencias de la salud?

El efecto Matilda es, según la Wikipedia, el no reconocimiento de los logros científicos de las mujeres, atribuyéndose su trabajo a compañeros masculinos.

Actualmente, las mujeres siguen encontrándose con barreras en el acceso y el desarrollo profesional en materias relacionadas con las ciencias.

Fisioterapeuta es nombre de mujer

lunes, 19 de marzo de 2018

Corresponsabilidad y "si lo hago no quiero crítica"

(Publicada su primera versión en marzo del 2018)

Hoy no pensaba publicar sobre este tema, peeeero esta mañana, en el podcast de Buenos días Madresfera, se ha hablado de corresponsabilidad y carga mental y, a raíz de lo dicho en el podcast y en el chat de Spreaker sobre el tema, he estado pensando en esos casos en que hacemos algo con buenísima intención y terminamos con una crítica que duele…

En el podcast se ha comentado el artículo de Alberto Soler sobre la corresponsabilidad y la carga mental y, como siempre que se tratan estos temas, se ha hablado sobre varias situaciones/frases típicas, como:

  • Yo no lo veo necesario, a mí no me molesta.
  • ¿Qué hago?
  • Si lo hago, no quiero crítica.

Vamos por partes…

miércoles, 14 de marzo de 2018

Zapatos, ¿qué le pongo a un bebé?

Cuando tenemos un bebé solemos tener bastante claro que necesitaremos bodis y pañales pero con los pies no sabemos muy bien qué hacer… Están los pijamas y pantalones con pies tapados, hasta ahí bien, pero ¿calcetines? ¿zapatos? ¿si nace en verano? ¿al ponerlo en el suelo? ¿y cuando empiece a andar? Hay una oferta tan variada y tantas opiniones…

sábado, 10 de marzo de 2018

Película para niños: Vaiana

En el momento en que decidimos ponerles alguna película a nuestros peques empezamos a recordar las de nuestra infancia pero no siempre las vemos apropiadas. Entonces revisamos las películas actuales y no sabemos por dónde empezar… Yo sugiero empezar con Vaiana y en este post te explico el por qué.

lunes, 5 de marzo de 2018

De la cuna al conteo. Aprendiendo a reconocer cantidades

Ir de la cuna al conteo no es recitar nombres de número.

Aprender los números es como aprender las letras, como padres nos llena de orgullo. Así, cuando recitan del 1 al 10 por primera vez, nos parece la niña más lista y más bonita del mundo (y somos objetivos, somos sus padres…)

¿Con qué edad empezó a contar el tuyo? ¿Y a reconocer números? ¿18 meses? ¿2 años? ¿O más adelante?

Muchos peques reconocen algunos números escritos antes de empezar a hablar. Puedes preguntarles “¿Dónde está el 1?” y te lo señalan, aunque también puede que te señalen un palo en lugar del 1.

También los hay que con 18-24 meses “cuentan” hasta 10. Eso sí, no les digas dame 8 mandarinas, porque no saben, pero de 1 a 10, de carrerilla… ¿Por qué pasa esto? No es que se confunda, somos nosotros que confundimos su momento evolutivo con otro que todavía no ha llegado, igual que nos pasa cuando están aprendiendo a moverse.

Vamos a ver cómo llegan a la fase de conteo y reconocimiento real de las cantidades. Las edades, como siempre, son orientativas.